Bienvenidos

"No es más sabio el que más lee, sino el que más entiende lo que lee"
--------------------------------------------------------------
¡Hola!

Queremos darles la bienvenida a nuestro blogger, esperemos y les guste. Esperamos sus comentarios.

Saludos Amigos

atte.
Vale, deysi, lupita, nati, criss jasso (:

sábado, 7 de mayo de 2011

La antigua televisión

estos videos son algunos ejemplos de como era la televisión años atras. Nos servira para darnos una idea de como ha  avanzado la televisión.






viernes, 6 de mayo de 2011

Internet nesesario

De acuerdo a investigaciones realizadas por la Revista del Consumidor; la Asociación Mexicana de la Industria Publicitaria y Comercial en Internet; y la Comisión Federal de Telecomunicaciones; tan sólo en el 2000 había 5058 millones de usuarios, y tan sólo en dos años la cifra se duplico, haciendo así que aproximadamente el 53% de los hogares mexicanos contaran con Internet. Actualmente se tienen registrados más de 27.6 millones de personas que navegan por Internet, 11.3 millones computadoras con acceso a Internet y 6.4 millones de cuentas con acceso a banda ancha.
 

El futuro del Internet en México tendrá ciertos contra tiempos con el dictamen sobre el impuesto de 3% a Internet. El director general de la Asociación Mexicana de Internet, Julio Cesar Vega mencionó que al aprobar el impuesto , sólo se presentaría un “retroceso para México”. Para el director general de la AMIPCI, el impuesto es contradictorio, ya que incluso el mismo Gobierno ha fomentado el uso de Internet para realizar trámites administrativos.
Julio Cesar Vega Gómez asegura que los más afectados serán los niños y jóvenes que verían limitados los beneficios de esta herramienta, ya que 6 de cada 10 mexicanos de entre 12 y 19 años hoy están conectados a Internet y representan el 22% de la población total del país, y los jóvenes de entre los 20 y 35 años, en edad económicamente activa conforman el 39% de este mismo total.

La Internet

Autopista de la información

                                                    
Internet es sólo un eslabón en la larga cadena de innovaciones tecnológicas. Gracias a la utilización de La fibra óptica, que transmite luz en lugar de electricidad y, por ende, no sufre interferencias y es más rápida, se podría contar con servicios  de TV interactivo o inteligente, con la cual el usuario podrá elegir un tipo de noticia, distintas cámaras durante el desarrollo del programa, participar activamente en encuestas, etc.

 

 

LOS EFECTOS SOCIO-CULTURALES DE LA REVOLUCION DE LA INTERNET.

                                                                   

En la revolución científica y tecnológica que se está desarrollando, en el aspecto más importante es la comunicación de los conocimientos y la disfunción de la información.
Los procesadores, los satélites, la fibra óptica, el uso de internet, entre otros adelantos tecnológicos, han producido cambios económicos y socio-culturales que se han dado en llamar “globalización”. Estos cambios trajeron aparejados aspectos positivos y negativos. Aquí los señalado.
a)   Aspectos positivos:      
Incremento de ocupación especializada en la información.       
Procesamiento de la información más rápida, eficiente y a menos costo.         
La información está al alcance de un mayor número de personas y de lugares distantes.         
Mayor eficiencia en procesos productivos, educativos, salud, etc., a partir de esta tecnología.       
Mayores posibilidades para la adquisición de productos, servicios, y en las elecciones políticas, personales.
b) Aspectos negativos:
Cambios sociales que implican exclusión de personas que no tengan acceso a esta tecnología por razones económicas y/o de capacitación.       
Adaptación social de los cambios lleva tiempo, que siempre es mayor que la velocidad de estos cambios mismos. Invasión de la intimidad (las empresas pueden tener datos personales, vigencia en estados y en espacios públicos, no autorizados).
Se crean nuevos grupos de interés controlados por pocas mega-empresas, que puedan presionar al estado con respecto a la libertad de información.       

Esperemos que el nuevo orden mundial que propone necesariamente este tipo de tecnología sea beneficiosa para el hombre, que es su creador y beneficiario, y nunca un simple consumidor o esclavo de su propia creación.   
Para ello debemos de comprender que el mejoramiento de la vida humana, en armonía con otras especies y el propio planeta, son un fin, y la revolución científico-tecnológica puede ser un medio valido para lograrlo.

Antecedentes de la televisión en México

                           
1940 Salvador Novo : Su ensayo se considera el primer estudio-analisis de la televisión
"El caracter de un aindustria mas de explotacion comercial "
 
"Radio y television caen bajo el dominio de un monopolio que incluye a toda mirada comercial en el contenido que imparten sus actividades"


Entre 1928 y 1930 Francisco Javier Stavoli y Miguel Fonseca



"Se realizaron los primeros experimentos de la incipiente television mexicana"
"Stavoli en 1931 ; técnico de la emisora XEFO, tuvo a su cargo la primera transmisión en un edificio de la Calle Allende, en el Centro Hiatorico de la Ciudad de México".
 

1946 Guillermo Gonzáles Camarena

                                              
"Registro el primer canal de televisión experimental, XE1GG-Canal 5".
"Patento en México su sistema de televisión tricomático, que lo llevaria a ser ubicado como el inventor de la televisión a color".
                                        

 

El 21 de marzo de 1951 Emilio Azcárraga Vidaurreta

"Inició sus transmisiones el tercer canal concesionadao, el canal 2, perteneciente a la XEW.Formó la empresa Televimex, S.A."
 
"En 1952 se asoció con González Camarena y O´Farril, para formar entre las tres empresas el conglomerado Telesistema Mexicano, S.A."
                                


 

En 1972 la concesión privada de canal 13 dejó de operar como tal y pasó hacer propiedad del estado, representó una opción ante Televisa, nunca le planteó una competencia seria.

"Falleció Emilio Azcárraga Vidaurreta , heredó a su hijo el 75% de las acciones de la firma Spanish International Network (SIN)".
 
"En 1973 la fórmula mexicana se consolidó gracias a la creación de la empresa Televisión Vía Satélite, S.A. (Televisa). Manejo cuatro canales: 2, 4, 5 y 8".
 

En 1974, el primer director de la Televisión de la República Mexicana (TRM), fue el tabasqueño Enrique González Pedrero.



"En 1976 Televisa adquierió el 20% de las acciones de la empresa Spanish International Communications Corporation (SICC)".
 
"En 1977 López Portillo ordenó el cambio de estatus juridico del Canal 13, pasó a fromar parte de la Secretraia de Gobernación y de la nuevca direccion dela radio, televisión y cinematografia (RTC)".




El 29 de abril de 1985 el gobierno de Miguel de la Madrid decide formalizar la creación de un instituto de la televisión pública: Imevisión.



"El 17 de junio de 1985 puso en operación el satélite Morelos I y el 26 de noviembre del mismo año el Morelos II".
 
"En 1993 la television pública se vendió a Ricardo SAlinas Pliego , dueño hasta entonces de las tiendas como Elektra".

1996  competencia entre las televisoras